Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Actualmente exploraremos en un asunto que suele desencadenar mucha polémica en el contexto del campo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se tiende a saber que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, posibilitando que el oxígeno penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En contextos habituales como correr velozmente, marchar o hasta al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un rol fundamental en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles ideales por medio de una apropiada humectación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere tomar al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un rango de 2 litros cotidianos. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único evento de sensación ácida eventual tras una ración pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de ritmo acelerado, depender de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de forma más directa y rápida, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay varios prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que permita ser consciente del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la vía oral intentando mantener el cuerpo sin moverse, evitando movimientos bruscos. La parte de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial impedir tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo inapropiada.
Se mas info conocen muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se basa en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del formato musical. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma orgánico, no se consigue la fuerza interna idónea para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la condición física no es un impedimento dominante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, coloca una mano abierta en la sección de arriba del tronco y otra en la parte más baja, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser liberado. Dominar controlar este fase de paso mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un proceso fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, inhala una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.